Los Ecosistemas de México
Ecosistemas terrestres
La primera definición de ecosistema fue
propuesta por Tansley en 1935 como "Complejo integrativo y holístico que
combina los organismos vivos y el ambiente físico dentro del mismo".
Recientemente algunos otros autores lo han definido como cualquier sistema
relativamente homogéneo desde los puntos de vista físico, químico y biológico,
donde poblaciones de especies se agrupan en comunidades interactuando entre sí
y con el ambiente abiótico (Karr 1994, Pidwirny 2000). En general, se puede
considerar un ecosistema cualquier sistema que comprenda entre sus componentes
productores, consumidores y descomponedores que estén vinculados a través de
relaciones interdependientes; entre ellos y con un medio abiótico (Priego,
2002). A su vez un ecosistema alberga diferentes tipos de hábitat, entendiendo
hábitat como el “sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un
organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en
un tiempo determinado” (LGVS título I, Art. 3, 2000).
En México existe mucha información
sobre la composición florísitca de los ecosistemas, pero hay pocos estudios
sobre su estructura y funcionamiento, que permitan entre otras cosas evaluar su
productividad y su capacidad de recuperación ante diferentes tipos y grados de
perturbación (Maas y Martínez-Yrízar, 1990). A pesar de que la clasificación de
la diversidad de ecosistemas que existen en nuestro país, se ha abordado desde
distintos criterios, coinciden en usar como principal criterio de clasificación
los tipos de vegetación, por lo que en los siguientes párrafos se hará una
revisión de los tipos de vegetación de México basados en la clasificación de
Rzedowski, 1981, con Información del INEGI.
·
La selva alta perennifolia también
conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza por ser la más
exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin
lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante.
La altitud en la que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500
msnm, su temperatura varía entre 20° C a 26°C, y su precipitación mínima es de
1,500 a 4,000 mm al año. En nuestro país su distribución comprendía desde la
región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de
Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de
Chiapas y de Tabasco, aunque en la actualidad gran parte de su distribución
original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. Las áreas mejor
conservadas se encuentran en el sureste en la Península de Yucatán, en la
“selva Lacandona”, en el noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la
región limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición florística del
bosque tropical perennifolio es muy variada y rica en especies, aunque llama la
atención que pocas de ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m
de altura, que permanecen verdes durante todo el año como el Manilkara
zapota, o “chicle”, cuyo látex es utilizado como goma de mascar, o el Bernoullia
flammea o “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas que crecen
sobre los árboles y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden
encontrar una buena representación de epífitas y lianas las cuales confieren a
estas comunidades vegetales su particular fisonomía (Rzedowski &
Equihua,1987). Dentro de las especies que sobresalen por el uso que el humano
le ha dado está Discorea composita o “barbasco” que ha sido muy
utilizado para la síntesis de hormonas esteroides.

·
La selva baja conocida también como
bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que
se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a
29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y
otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación
media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en
condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto,
más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y
pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año.
Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país,
cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el
suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En
la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en
Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz
y una más en Yucatán y Campeche (Rzedowski & Equihua, 1987). Entre las
especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Bursera
spp “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” e Ipomea
spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las
epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia
“gigante”. A pesar de que este tipo de vegetación representan zonas de gran
diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra
seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.


·
El Matorral xerófilo reúne las
comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República
Mexicana, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas.
La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque
presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la
microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas
desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen
evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En este aspecto llama la
atención la “gobernadora” Larrea tridentata que no presenta ninguna de
estas adaptaciones y que puede vivir en condiciones de extrema aridez. Los
matorrales xerófilos presentan una gran diversidad de formas existiendo
diferentes tipos como son el Mezquital (con huizachal o Acacia spp.); el
Matorral crasicaule (Carnegia gigantea o Sahuaro, Pachycereus
spp. o cardón), el Matorral sarcocrasicaule (Opuntia spp. o chollas) el
Matorral sarcocaule (Bursera spp. o copal, Jatropha spp. o
matacora, Fourqueira spp. o ocotillo), el Matorral sarcocrasicaule de
neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el
Matorral espinoso tamaulipeco (Cercidium spp o Palo verde, Castela
tortuosa o amargoso), el Matorral submontano (Helietta parviflora o
Barreta, Acacia berlandieri o guajillo) y Chaparral. El Chaparral está
constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m
de altura, como Arctostaphylos spp. o manzanita y Cercocarpus
spp. o Rosa de Castilla. La zona que los alberga es la de clima templado con
lluvias en invierno. En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las
condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las
agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados
por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares,
principalmente de cactus.

·
La Sabana, donde el clima es tropical
con lluvias en verano, y los suelos se inundan durante la época de lluvias y se
endurecen y agrietan durante la de secas. Es común a lo largo de la Costa del
Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del
Golfo en Veracruz y Tabasco. Aunque en este tipo de vegetación predominan las
gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote,
chilacayote y calabazas. Aunque la principal actividad en esta zona es
ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña
de azúcar.
·
La Pradera de alta montaña está
conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura, como Festuca
amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium
spp. Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República
mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de
árboles y cerca de las nieves perpetuas. Es frecuente en el norte de la
altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los
estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la
principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística.



Ecosistemas acuáticos
·
Pantano. Este ambiente se origina en áreas
inundadas temporal o permanentemente por agua dulce o salada (estos últimos son
anegaciones costeras comúnmente llamadas marismas). Los pantanos de agua dulce
poseen suelos poco o nada permeables (como arcillas y limos), por ello es que
se inundan; suelen ubicarse en terrenos interiores, en los que confluyen aguas
de una cuenca cerrada o bien, en valles de ríos que han disminuido su caudal.
Entre la vegetación predominante de este ecosistema se encuentran:
cañas, carrizos, escobillas, juncos, mimbres, sauces, etc. Algunas de estas
plantas llegan a ser tan abundantes que forman un propio ecosistema, tal es el
caso del popal y el tular.
En tanto, la fauna se compone de cigüeñas jabirú, cocodrilos de pantano,
iguanas, nutrias, ranas, ratones almizcleros y algunos felinos. Según datos de
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los principales pantanos
de México se ubican en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatán.
·
Estuario.La laguna costera, como también se le
conoce, es el ecosistema que forman los cuerpos de agua ubicados en la unión de
un río con el mar; así, se caracteriza porque cuenta con una mezcla de agua
salada y dulce. La vegetación predominante en los estuarios son juncos y eneas,
además de fitoplancton. En tanto, la fauna común incluye: águilas pescadoras,
camarones, caracoles, garzas, jaibas, langostas y abundantes peces. Según la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México cuenta con 137
lagunas costeras, de las cuales 92 se ubican en el litoral del Pacífico y 45 en
el Golfo de México y el Caribe; las más sobresalientes se localizan en los
estados de Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Los estuarios suelen estar cerca de marismas,
estancamientos de agua salada y dulce en los que la vegetación predominante es
herbácea, los cuales constituyen otro rico ecosistema.
·
Manglar. Este ecosistema de transición entre las
zonas terrestres y marinas es uno de los más ricos y diversos en el mundo. Para
su desarrollo precisa de clima cálido, temperaturas entre 20 y 25 grados
centígrados y suelo con textura fina. La vegetación predominante es el mangle
(de ahí su nombre); esta especie y otros helechos de mangle, también frecuentes
en estas zonas, pueden alcanzar alturas de 2 a 25 m y cuentan con adaptaciones
especiales, como raíces para sujetarse de los suelos fangosos y órganos que
eliminan las sales del agua en la que habitan. La fauna reúne ánsares azules,
gallaritas, patos golondrinos, pericos, tapires, lagartijas, culebras, víboras
y varios peces que escogen este lugar para desovar o alimentarse. Según datos
de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, los
manglares ocupan 488 mil 367 hectáreas de la República, de las cuales el 57 por
ciento se localizan en el litoral Pacífico y 43 por ciento en el Golfo de
México.
·
Arrecife de coral.Es un ambiente marino muy famoso
por sus curiosas estructuras y su colorida diversidad biológica. Este
ecosistema se desarrolla en aguas claras y poco profundas, en lugares con
climas cálidos tropicales donde la temperatura nunca es inferior a 16 grados
centígrados. El arrecife se forma de la acumulación de esqueletos de corales,
moluscos y algas calcáreas; los corales vivos crecen sobre los esqueletos de
los ya muertos, por tanto, en condiciones apropiadas, este ecosistema se eleva
de 1 a 100 cm. al año. La vegetación se compone de algas y fitoplancton; la
fauna, en tanto, es muy extensa, por nombrar algunas especies, se pueden
hallar: anguilas, cangrejos, caracoles, erizos, esponjas, gusanos tubícolas,
langostas, morenas, pulpos, tiburones, etc. Según la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, los arrecifes de coral se distribuyen a lo largo
de las costas del país, principalmente en Baja California Sur, la zona del
Caribe y Veracruz.